Test de anhedonia

Residencia en: Escala multidimensional de anhedonia Deenz (DMAS-27)

El objetivo del test de autoevaluación de anhedonia es valorar las tendencias anhedónicas y medir el impacto de la anhedonia a nivel social, emocional y físico. Esta versión interactiva se presenta en forma de cuestionario y consta de 27 afirmaciones relacionadas con experiencias y comportamientos de la vida. Para cada afirmación debes indicar tu grado de acuerdo, que va desde Totalmente en desacuerdo hasta Totalmente de acuerdo.

La información proporcionada por este cuestionario es sólo para fines educativos. La participación en este cuestionario de autoevaluación 1TP7 es totalmente anónima y NO se recogen ni almacenan datos como su información personal o sus resultados. Los resultados proporcionados por esta auto-assessment están destinados exclusivamente a fines educativos y no deben ser considerados como consejo médico.

La anhedonia se refiere a la incapacidad para experimentar placer o a la dificultad para sentir alegría o entusiasmo en actividades que normalmente se consideran placenteras. La anhedonia en sí no es un trastorno de salud mental, pero puede ser un síntoma clave de muchas condiciones de salud mental, en particular de los trastornos del estado de ánimo. A lo largo de los años, nuestra comprensión de la anhedonia, especialmente en las ciencias sociales, ha evolucionado. [1]

Los psicólogos e investigadores han encontrado una fuerte relación entre la anhedonia y los trastornos depresivos, especialmente el trastorno depresivo mayor y el trastorno depresivo persistente (anteriormente conocido como distimia). [2] Con la publicación del Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales (DSM-5) en 2013, la anhedonia se considera ahora un síntoma clave del trastorno depresivo mayor (TDM) y el trastorno depresivo persistente.

Para medir las tendencias y la severidad de los síntomas, necesitamos entender y acceder a las dimensiones o facetas de la anedonia. [3] El propósito de la Escala Multidimensional de Anhedonia Deenz es acceder a las tendencias de anhedonia y medir el impacto de la anhedonia a nivel social, emocional y psíquico.

Anhedonia social se refiere a la dificultad de encontrar placer en las actividades sociales. Cuando a veces nos sentimos un poco tristes y deprimidos, sentimos la necesidad de ser dejados solos pero una sensación constante de tristeza y la lucha por experimentar placer en las interacciones sociales y las relaciones pueden considerarse como anhedonia social.[4] Puede afectar nuestras relaciones a largo plazo y puede tener dificultades para formar conexiones con otros.

Anhedonia física se refiere a la dificultad para experimentar placer psíquico, como la disminución del interés por intereses sexuales y capacidad reducida en estímulos sensoriales. A veces, cuando nos sentimos un poco tristes, es posible que no sintamos el sabor o que nos neguemos a comer, aunque en la mesa esté el plato preferido. Si estas experiencias ocurren de forma persistente, puede ser un indicio de un trastorno mental.

Anhedonia emocional se refiere a la dificultad de sentir alegría o emoción cuando puede haber emociones positivas y fuertes compartidas por otros. [5] Cuando nos enfrentamos a momentos difíciles, si nuestros seres queridos intentan hacernos reír, puede que alardeemos de ello, pero es posible que no compartamos una risa genuina o sincera. La anhedonia emocional puede manifestarse de varias maneras, por ejemplo desesperanza e incapacidad para expresar amor y afecto.

Si ha obtenido una puntuación más alta en las multidimensiones de la anhedonia y experimenta una falta de placer y una pérdida de interés por las actividades que antes le resultaban placenteras, recuerde que la anhedonia no es un trastorno de salud mental, sino que puede ser síntoma de otros trastornos de salud mental, como los trastornos depresivos de la personalidad y los trastornos del estado de ánimo. En trastorno depresivo mayorLa anhedonia es uno de los principales síntomas, junto con la desesperanza y la impotencia. Este cuestionario de autoevaluación- no puede sustituir al diagnóstico formal. Si sus síntomas interfieren en su vida diaria, debería consultar a un profesional de la salud mental para obtener un diagnóstico adecuado.

¿Cómo se evalúa la anhedonia?

La anhedonia no es un tipo específico de trastorno de salud mental. En el DSM-5 se describe como una falta de placer y un síntoma de muchos trastornos mentales. Es un emocional estado que puede afectar a la calidad de vida general del individuo.

Entrevistas clínicas: Los psiquiatras utilizan una entrevista clínica con los individuos y tratan de hacer preguntas relacionadas con las experiencias de vida y el comportamiento. Los psiquiatras tratan de comprender y evaluar el impacto de la anhedonia y otros síntomas relacionados con las condiciones de salud mental.

Cuestionarios Self-Report: Los profesionales de la salud mental utilizan autoevaluaciones en las que se hace al paciente una serie de preguntas relacionadas con sus experiencias y sentimientos pasados. El cuestionario de autoevaluación más utilizado por los profesionales es la escala de placer de Snaith-Hamilton, esta escala se centra principalmente en la determinación de los síntomas de la anhedonia. [6] Deenz Multidimensional Anhedonia Escala enfatizan en la comprensión de anhedonia en un espectro y medir el impacto.

Referencias

  1. Treadway, M. T., y Zald, D. H. (2010). Reconsiderando anhedonia en depresión: lecciones de la neurociencia traslacional. Reseñas de neurociencia y biocomportamiento, 35(3), 537-555. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2010.06.006
  2. Serretti, A. (2023). Anhedonia y trastornos depresivos. Psicofarmacología clínica y neurociencia, 21 (3), 401-409. https://doi.org/10.9758/cpn.23.1086
  3. Shankman, Stewart A., et al. "Las diferentes facetas de la anhedonia y sus asociaciones con diferentes psicopatologías." Anhedonia: un manual completo volumen I: cuestiones conceptuales y avances neurobiológicos (2014): 3-22. https://doi.org/10.1007/978-94-017-8591-4_1
  4. Barkus, Emma y Johanna C. Badcock. "Una perspectiva transdiagnóstica sobre la anhedonia social." Fronteras en psiquiatría 10 (2019): 216. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00216
  5. Berenbaum, H., Snowhite, R. y Oltmanns, T.F. (1987) 'Anhedonia y las respuestas emocionales para afectar a la evocación de estímulos', Psychological Medicine, 17 (3), pp. 677-684. doi:10.1017/S0033291700025915.
  6. Harvard Snaith, R.P. et al. (1995) 'A Scale for the Assessment of Hedonic Tone the Snaith-Hamilton Pleasure Scale', British Journal of Psychiatry, 167(1), pp. 99-103. doi:10.1192/bjp.167.1.99.